La psicopatología clínica. Los trastornos mentales en conjunto constituyen la causa más frecuente de carga de enfermedad en Europa, por delante de las enfermedades cardiovasculares y del cáncer. El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida es superior al de enfermedades crónicas como la artritis, la diabetes o las enfermedades cardiacas y respiratorias. Solo la depresión unipolar, figura como tercera causa de carga de enfermedad, detrás de la isquemia coronaria y de los accidentes cerebrovasculares, explicando el 6% de la carga causada por todas las enfermedades.
La historia de cómo ha sido conceptualizada la enfermedad mental, y por lo tanto su manejo, ha experimentado grandes giros a lo largo de la historia de la humanidad, que han exigido y exigen en la actualidad cambios organizativos de gran calado. En las primeras décadas del siglo XX, bajo la influencia de diversos factores sociales, políticos, morales, económicos y científicos, se produjo un cambio significativo en la forma de concebir la locura y, en consecuencia, de abordarla. La locura ya no se juzgaba como un estado irreversible y peligroso para la persona afectada y para la comunidad y que requería, por tanto, de custodia y protección, sino que pasó a ser considerada una enfermedad y, como tal, su abordaje un asunto sanitario. Así comenzó la transformación de los asilos en hospitales psiquiátricos y de la ideología de la custodia a la ideología de la salud y asistencia sanitaria, con la creación de dispositivos de atención hospitalaria y ambulatorios que forman en la actualidad las redes de salud mental. Desde esta nueva perspectiva, las necesidades vitales de las personas internadas se ampliaron con otras derivadas del diagnóstico clínico y social y de las posibilidades de tratamiento y de eventual retorno a la comunidad. La identificación, valoración y satisfacción de estas nuevas necesidades han exigido importantes cambios de actitud en la política, en la gestión de instituciones sanitarias, en las asociaciones de usuarios y familiares, y como elemento clave ha sido esencial el cambio en la actitud y aptitud de los profesionales de la salud que desarrollan su actividad en la asistencia a la salud mental. En el ámbito de la salud y especialmente de la salud mental, lo que determina la calidad asistencial son principalmente los profesionales. No solamente por su lado humano y de disposición a ayudar, sino además por su capacidad para utilizarse a sí mismos como instrumento de diagnóstico, de comunicación y de recuperación, aspecto éste de naturaleza técnica que tiene que adquirirse con entrenamiento específico.
El curso de Psicopatología Clínica está destinado a enfermeras, sanitarios, personal auxiliar, etc. que deseen adquirir conocimientos en materia de básicos en psicopatología general.
La duración del curso es de 60 horas y se realiza a través de nuestro campus virtual.
Para realizar la inscripción o recibir más información envíe un email a info@ilabora.com o llame al teléfono: 984 395 373.
Deseo información sobre cursos homologados en salud mental.
Buenos días,
Le enviaremos toda la información correspondiente a su email. Por favor revise su carpeta de correo no deseado en caso de no localizarlo en su bandeja de entrada.
Un saludo