Tabla de Contenidos
Máster en Marketing Digital
La Revolución Industrial 5.0
Desde la primera Revolución Industrial, el ser humano ha comprendido el potencial de aplicar la tecnología para el progreso. La máquina de vapor, la línea de ensamblaje o la computación son algunos de los avances que se han dado en los últimos siglos, todos encaminados hacia la generación de tecnología cada vez más potente e impulsando la productividad y eficacia.
La Revolución industrial 5.0 cambia este paradigma y supone una revolución, pues calma el énfasis puesto en la tecnología y asume que el verdadero potencial para el progreso está en la colaboración entre humanos y máquinas.
La revolución industrial 5.0 devolvería el “toque humano” a la manufactura, promoviendo la colaboración entre humano y máquina.
Hace ya más de una década que el concepto de revolución industrial 4.0 se afianzó. No obstante, ya se habla de ir un paso más allá, se trata del concepto de revolución industrial 5.0.
Si hacemos un recuento de las diferentes revoluciones industriales, veremos que su tiempo de ocurrencia está acelerándose. Y aunque sabemos que cada revolución tuvo varios períodos, desde su inicio, hasta su fin, podemos decir que el tiempo entre la primera revolución industrial tomó unos 100 años, y el tiempo de duración entre la segunda revolución industrial y la tercera pudo haber tomado 60 años, y el tiempo de duración hasta la siguiente revolución pudo haber tomado 40 años.
Si consideramos la ley de Moore que dice que el procesamiento se duplica cada periodo y lo asociamos a las revoluciones industriales, es indudable que se está acelerando su frecuencia de ocurrencia y que cada vez ocurrirán más rápido, lo que lleva a la idea de que la revolución industrial 5.0 no estaría más lejos que a 20 años de la revolución industrial 4.0, y así sucesivamente.
Es ahí donde reside el problema, porque la adaptabilidad humana al cambio no avanza tan rápido como el cambio que está teniendo la tecnología, de tal forma que nuestra comprensión de la tecnología y la vida a su alrededor será imposible si no hacemos algo al respecto.
La revolución industrial 5.0, o la quinta revolución industrial, traerá de la mano la interacción entre hombre y máquina. Habrá un mayor nivel de colaboración entre los trabajadores y los robots industriales, cuya tecnología de avanzada los vuelve cada vez mejor equipados para trabajar en conjunto con la inteligencia humana.
La fase anterior a la revolución industrial 5.0 ha visto el desarrollo de la industria digital: avances como el Industrial Internet of Things o el trabajo conjunto de Inteligencia Artificial y Big Data han generado un nuevo tipo de tecnología capaz de ofrecer a las empresas un conocimiento basado en datos.
Esto, a su vez, se ha traducido en procesos como la Inteligencia Operacional o Business Intelligence, que genera modelos que aplican la tecnología para la toma de decisiones cada vez más certeras y menos inciertas.
No obstante, durante esta fase en la revolución industrial 4.0, se ha buscado minimizar la intervención humana y priorizar la automatización de procesos. En cierta medida, se ha hecho competir al ser humano con la máquina, desplazando al primero de una multitud de escenarios.
En el caso de la revolución industrial 5.0, esta tendencia se revierte: se trata de generar un equilibrio en el que la interacción máquina-humano sea capaz de aportar el máximo de beneficios.
El objetivo de la revolución industrial 5.0 es la formación de equipos entre robots y seres humanos para desarrollar al máximo el potencial de ambos. El trabajo colaborativo dará como resultado un mayor enfoque en la creatividad humana aplicada al día a día.
En la revolución industrial 5.0, tendremos un gran desarrollo de la Inteligencia Artificial, que permitirá tener asistentes inteligentes de grandes capacidades y más brillantes que la propia persona, que podrá brindar gran ayuda para la toma de decisiones y que determinará la ventaja competitiva de un empleado en su puesto.
La nanotecnología hará que estos asistentes estén en un microchip miniatura que se podrá alojar en alguna parte de nuestro cuerpo para poder tener conexión y con la biotecnología, podremos conectar este diminuto dispositivo a las conexiones de nuestro cuerpo para poder oír, ver y hablar directamente con el dispositivo como si estuviera dentro de nuestra mente.
Este asistente se conectará con todos los dispositivos de la casa y del auto, así como con terceros para hacer pedidos o evaluar propuestas. Entonces la revolución industrial 5.0 trae consigo una fusión entre el humano y la máquina para desarrollar un nuevo tipo de persona con mayores capacidades y habilidades. Será una persona que podrá identificar cuando su interlocutor esté dudando, mintiendo o no le interese lo que se habla, y de esta forma, podrá modificar su conversación o lenguaje corporal para generar el cambio deseado.
Será una persona que podrá calcular fácilmente los datos y que podrá realizar análisis más complejos y sofisticados. Al mismo tiempo, este tipo de asistentes y dispositivos vendrán en varias calidades, que variarán según el precio y fabricante de estos, por lo que el crecimiento profesional dependerá de la calidad del asistente que tenga y el nivel de conexión que permita entre el dispositivo y la persona.
Una cosa está clara: es cierto que las entidades que enfoquen su estrategia productiva en el nuevo marco que plantea la Revolución industrial 5.0 ocuparán una posición privilegiada en futuros mercados, además de contar con una estructura flexible para capear posibles temporales económicos.
No obstante, también tendrán una misión: mostrar al resto del mundo las ventajas de la tecnología a nivel humano, para así convencernos de sus beneficios.
Marketing 5.0
Durante varias décadas, Kotler nos ha llevado por una serie de libros que han moldeado la mercadotecnia y las ramas que de ella se desprenden. Marketing 1.0 lo orienta al producto; Marketing 2.0 al cliente; Marketing 3.0 al ser humano; aunque el uso de tecnologías en Marketing 4.0 es bastante básico, el libro introduce nuevos marcos de marketing para servir a los clientes en los puntos de contacto híbridos (físicos y digitales). Marketing 5.0, por definición, es la aplicación de tecnologías que imitan a los humanos para crear, comunicar, entregar y mejorar el valor.
A mediados del 2020, Philip Kotler en algunos eventos y entrevistas anunció que lanzaría un nuevo libro, continuación de los anteriores de la serie marketing 3.0 y 4.0. Ahora el nuevo libro donde es coautor se llama Marketing 5.0 y representa un avance significativo en el entendimiento de la nueva relación marca-consumidor, poniendo a la tecnología en medio de esta relación.
Marketing 5.0 habla de tecnología para la humanidad; la digitalización, sus pros y contras; las brechas generacionales, inteligencia articial (IA), experiencia del consumidor (CX) y sus 5 As (aware, appeal, ask, act, advocate). Marketing predictivo, contextual, aumentado, ágil.
Los usuarios de internet seguirán aumentando: según varios estudios, un 90% de la población tendrá acceso a internet en 2030. Por ello, las empresas tienen que adaptarse y evolucionar hacía dos variantes: maximizar la creación de valor para el presente y empezar a posicionar las marcas para el futuro de esta revolución industrial 5.0.
Kotler apunta que ahora lo más importante es la agilidad: las decisiones deben tomarse rápidamente, ya que si no las demoras afectarán significativamente los resultados.
En esta nueva era conviven varias generaciones, pero no todas saben adaptarse fácilmente (imagínate a tu abuelo hablando con Alexa). El marketing analiza el comportamiento “Swich on/off” de los usuarios, una metodología que mide cómo se desplaza la audiencia en su día a día, entre lo offline y online.
La digitalización de la revolución industrial 5.0 trae consigo temores bien fundados en cuanto a su uso, aplicación y el impacto que puede tener en la sociedad, considerando que tenemos antecedentes históricos como la revolución industrial, donde las máquinas llegaron a sustituir algunos puestos de trabajo.
Antes de lanzarnos de lleno a la digitalización, el marketing 5.0 plantea que es necesario una simbiosis entre la tecnología y el humano, a partir de entender cuál es el rol de cada uno, Para no generar expectativas erróneas y asignar las tareas correctas a cada parte.
Entender este punto, será crucial para triunfar en el mundo digital y perder el miedo a la implementación tecnológica propias de la revolución industrial 5.0.
Aunque el marketing 5.0 parezca muy técnico, sin encontrar el equilibrio entre tecnología y ser humano ya podemos predecir un game over. Saber qué rol ocupa cada uno y operar en función de ello es imprescindible para la digitalización propia de la revolución industrial 5.0.
Las marcas buscan que el consumidor viva nuevas experiencias, creando así nuevas relaciones. Tenemos que conocer las etapas del consumidor: cuando nace su interés para resolver una necesidad, encontrarse con ella, pensar en comprar un producto, adquirirlo y tener una experiencia con él. Así entenderemos sus emociones en cada paso del funnel.
El marketing 5.0 nos aporta un servicio mucho más personalizado, acorde con la filosofía de la revolución industrial 5.0. Mediante los datos que se reciben sobre el cliente sabemos en cada momento lo que le gusta, lo que desea y qué mensaje hará que caiga en la tentación de nuestra empresa.
Este nuevo concepto de marketing nos da herramientas más avanzadas para analizar el estado de nuestra marca de forma exhaustiva. La tecnología nos ayuda a que la ejecución sea mucho más precisa, práctica y a un menor coste.
Si quieres prepararte para esta evolución del Marketing Digital de Marketing 4.0 a Marketing 5.0 que aparecerá con la nueva revolución industrial 5.0 te recomendamos nuestro Máster en Marketing Digital, donde encontrarás toda la información más relevante respecto a las últimas tecnologías utilizadas y tendencias aplicadas al marketing digital en la revolución industrial 5.0.
Máster en Marketing Digital