En la actualidad, la psicofarmacología ocupa cada vez más un lugar preponderante en el manejo de los pacientes con trastornos psiquiátricos, tanto por el modelo hegemónico biomédico establecido en la atención sanitaria de las sociedades desarrolladas como por la aparición permanente de nuevos medicamentos psicotrópicos en el proceso de expansión de la industria farmacéutica. Contribuyen a la importancia de la psicofarmacología el desarrollo de técnicas diagnósticas que están permitiendo avanzar en la revelación de las bases biológicas de la mayoría de los trastornos psiquiátricos y su tratamiento con sustancias cada vez más específicas. Estos determinantes están llevando a un cambio de actitud y hábitos terapéuticos de la mayoría de los profesionales que trabajan en el campo de la salud mental.
Tras la prescripción de los psicofármacos se desarrolla la intervención “administración de medicamentos” (Clasificación de Intervenicones de Enfermería – NIC: 2300), intervención desarrollada por los equipos de enfermería que no se fundamenta en una actividad puntual sino en una intervención compleja constituida por diversas actividades interrelacionadas, análisis de la prescripción médica, recepción de los psicofármacos, preparación y administración de los mismos, registro, educación y seguimiento del paciente, entre otras. Para el desarrollo de esta intervención es requisito indispensable que la enfermera/o tenga una formación sólida en conocimientos científico-técnicos, éticos, legales y de comunicación, dicha formación le permite conocer la farmacocinética del psicofármaco, los efectos terapéuticos, secundarios, adversos y/o tóxicos, reacciones adversas e interacciones, así como le capacita para el desarrollo de una óptima relación enfermera/paciente durante la intervención y un manejo del contexto legal.
Gómez (2006), reforzando la necesidad de formación en el manejo de psicofármacos, consideran que uno de los eventos adversos que se presentan con mayor frecuencia en la práctica de enfermería se asocia con la administración de medicamentos y se puede presentar en las fases de prescripción, trascripción, administración y seguimiento. Afirman que es una actividad de enfermería que requiere de un proceso reflexivo “en donde a pesar de existir una prescripción médica, ésta debe estar sujeta al análisis por parte de la enfermera que permita advertir dosis, vías, frecuencia o interacciones que coloquen en peligro la integridad del paciente”.
El curso está destinado a enfermeras, sanitarios, personal auxiliar, etc. que deseen adquirir conocimientos en materia de psicofarmacología.
La duración del curso es de 60 horas.
Para realizar la inscripción o recibir más información envíe un email a info@ilabora.com o llame al teléfono: 984 395 373.