En los tres primeros años de edad, a los niños les cuesta mucho compartir. Es la edad del “mío”, lo cual defenderán a toda costa. A estas edades no se puede esperar que el niño comparta de buen agrado. Cuando un niño se niega a compartir sus juguetes, sabe que lo que está haciendo es
Seguir leyendo »Archivos de Autor: "educacioninfantil"
Paniagua, G.; Palacios, J. (2005): Educación Infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Alianza editorial. Madrid.
Un libro para los especialistas en educación infantil, en el se comenta aspectos muy interesantes que en ocasiones no nos detenemos a modificar en nuestra práctica diaria, aspectos que no analizamos cuando tratamos con las familias… Entre los temas que aborda están: – La diversidad en los niveles de desarrollo – Trabajar en el aula la diversidad
Seguir leyendo »Respuestas caso práctico 3
El bebé distingue a sus padres o figuras de referencia al nacer por el oído, ya que durante su vida intrauterina escuchó estímulos auditivos y los puede discriminar, y por el olfato, distingue el olor corporal característico de las personas que más tiempo pasan con él. Pero durante los seis primeros meses no muestra preferencia
Seguir leyendo »Análisis caso práctico 3
Siendo educadora del aula de 0-1 años, una madre de un bebé de cinco meses te comenta que tiene la sensación de que su hija no les reconoce, ya que su hija se va con todo el mundo, no muestra recelo de sus padres y le da igual que otros adultos le lleven a su
Seguir leyendo »Respuestas a la creatividad
a) ¿Qué se entiende por creatividad? Pongo una posible definición a modo de ejemplo: La creatividad es la capacidad para crear cosas nuevas, originales e inesperadas. Mediante la reflexión el niño pone en marcha mecanismos para transformar la realidad, resolver problemas, de abordar situaciones, proponer ideas, procedimientos y finalidades nuevas para optimizar los recursos disponibles.
Seguir leyendo »La creatividad
La pregunta que os expongo a continuación sería una que podría caer en cualquier convocatoria de Ayto. para Técnico de Educación Infantil, en este artículo os expongo las preguntas y la semana que viene publico las respuestas, quien me quiera enviar las respuestas lo puede hacer. Cómo profesora de Educación infantil: a) ¿Qué entiende por
Seguir leyendo »El engaño infantil voluntario o involuntario
Quería profundizar en el tema de las mentiras infantiles que ya inicié en el caso práctico 2, por ser un tema tan interesante, y que necesita que todos conozcamos como funciona el mecanismo del engaño infantil para poder poner remedio. En ocasiones con niños que ya hablan (28 meses, 3 años…) nos preguntamos por qué
Seguir leyendo »FABER, ADELE; MAZLISH, ELAINE (2007): Cómo hablar para que los niños escuchen y cómo escuchar para que los niños hablen.
Un libro estupendo para poner en práctica estrategias para escuchar a los pequeños, que ellos se abran a nosotros y podamos entender mejor sus motivos, sentimientos y razones que les llevan a actuar de forma, en ocasiones, poco racionales para nosotros. Una capitulo muy interesante es el que trata sobre alternativas al castigo, sin embargo
Seguir leyendo »Respuesta al caso práctico 2
Empecemos hablando de la identidad: se consideran aquellos aspectos o características que permiten diferenciarse de otras personas y a la vez ubicarse como parte de un grupo ante el reconocimiento de rasgos o comportamientos que sirven de referencia. Erickson (1968) fue uno de los pioneros al hablar de identidad, refiriéndose a ésta como una afirmación
Seguir leyendo »Análisis de caso práctico 2
El otro día me encontré una madre preocupada en el parque y me contó lo siguiente: Su hijo de tres años tiene tendencia a mentir, es decir acusar a compañeros de cosas que suceden y hace él, en casa su madre me comenta que hace parecido, que sabe que no es sincero en muchas ocasiones.
Seguir leyendo »